Monday, 2 December 2002

Mikael Åkerfeldt - Spanish interview by Staff (02 Dec 2002)

No quiero irme por las ramas soltando un rollo sociológico pero a comienzos del siglo XXI, con todos los avances tecnológicos conseguidos por el hombre y metidos de lleno en éso que tan pomposamente llaman la sociedad de la información y el conocimiento, me resulta increíble e impresentable ver la cantidad de talento malgastado. Es evidente que no todos valemos para cualquier cosa pero me parece repulsivo observar cómo la mediocridad se ha acabado imponiendo. Yo hablo de lo que sé y, por ejemplo, los medios de comunicación, la universidad o el deporte, están repletos de personajes que, si bien merecen un respeto, no creo que hayan reunido la capacidad necesaria para llegar hasta donde lo han hecho. 
Sinceramente, esto no es un ejercicio de crítica nihilista ni nada por el estilo, sólo es una visión bastante realista, creo, del estado de la sociedad. La ética perdida, el talento oculto,... que pasara en la Edad Media tiene sentido pero ahora... Esta rollo viene a colación ya que cada vez que encuentras a gente especial, idónea para expresarse en el campo donde más destaca, sus actos te parecen una bendición. Cierto es que algunos por dejadez o desidia se quedaron a medio camino (en fútbol el caso más flagrante es el del salvadoreño "Mágico" González, ex-jugador del Cádiz) mas aquellos que llegan nos hacen disfrutar. 
Mikael Akerfeldt, probablemente, no sería un buen jugador de hockey hielo; tampoco un gran orador; ni tan siquiera, quizá, un pertinaz cajero de banco. Sin embargo, es un excelente músico. Ha nacido para ello y, afortunadamente, todos podemos gozar de su talento en Opeth. Poco se puede añadir a lo dicho en estas páginas, directa o indirectamente, sobre ellos porque no me gustaría olvidar la importancia del guitarrista, Peter Lindgren, y esa sección rítmica charrúa compuesta por los "Martines", Méndez y López. 
"Deliverance" es su sexto trabajo, nueva obra maestra. seis canciones en algo más de una hora que te dejan con la angustiosa sensación de necesitar una nueva dosis de sus composiciones, se te hace corto, quieres más. Esta vez la espera será más llevadera ya que en marzo se editará "Damnation", el anunciado álbum acústico, prueba definitiva para los suecos. Si logran otra joya alcanzarán el Monte Olimpo aunque, a estas alturas, pocos dudan de su versatilidad. 
Mikael Akerfeldt es un tipo educado, correcto, de hablar pausado, en fin, muy sueco. No obstante, sus respuestas denotan cierto grado de timidez, prefiere expresarse con su música más que con la palabra. Aún así, pienso que esta entrevista es muy interesante y nos ayuda a conocer algo más de la personalidad de un genio (al menos, ésa es mi opinión). 


CPT: Mikael, para empezar me gustaría que nos comentaras cuándo surgió la idea de componer dos discos. 


MIKAEL AKERFELDT: Todo comienza tras la edición de "Blackwater Park". Al ser nuestro trabajo más exitoso, muchos pensaban que nos volveríamos más comerciales, algo que no me interesa para nada. Por contra, queríamos hacer algo especial. Fue un amigo el que nos sugirió la idea y, de hecho, me ayudó un montón porque no sabía exactamente qué dirección tomar. Por una parte, me apetecía componer algo heavy y extremo pero, por otra, sentía la necesidad de escribir canciones para guitarra acústica, melódicas. Así que el sacar estos dos discos ha supuesto una especie de alivio para mí.


¿Habéis grabado los dos al mismo tiempo? 


Sí. Lo hicimos a la vez aunque separándolo en partes diferentes.


He leído en algunas entrevistas cómo expresabas tu satisfacción con la participación en la producción de "Blackwater Park" del cantante y guitarrista de Porcupine Tree, Steven Wilson. 


Totalmente. Para estos dos nuevos álbumes, él también ha colaborado con nosotros en la producción. Después, la mezcla final está hecha por Andy Sneap. Steven estuvo con nosotros 12 días y produjo las voces melódicas, algunos solos de guitarra y una parte de los teclados que aparecen en el disco acústico. Andy se ocupó más de la mezcla del álbum mas heavy.


¿Cómo es el proceso de creación de un tema de Opeth? ¿Te gusta trabajar una idea hasta conseguir una estructura perfecta para tus canciones? 


No soy la persona indicada para decir si mis canciones tienen una estructura perfecta. (N. de R: Yo lo digo. Sí la tienen) Simplemente trabajo a partir de mis gustos personales. Ahora tengo un pequeño estudio en mi casa en el que puedo registrar las ideas que surgen. Esto me ha ayudado mucho para que haya cosas que no se me olviden. Un tema siempre comienza a partir de un trabajo de guitarra. Casi todos los días la cojo y empiezo a tocar. Hay veces que salen cosas y otras no. Cuando aparece algo que creo que es bueno, lo grabo y empiezo a experimentar con ello. Así junto gran cantidad de demos con grabaciones separadas.
La última parte del proceso es unir todas las piezas e intentar conseguir una cohesión en las mismas para alcanzar el objetivo de componer una canción. Anteriormente tenía que trasladarme a casa de algún amigo que tuviera un pequeño estudio. Por ello, elaborar este disco ha sido más fácil y cómodo.


Son casi cinco años con la misma formación. A pesar de que tú compones casi todo el material, ¿qué importancia tiene para ti haber conseguido la estabilidad? 


Es esencial lograr ese sentimiento de unión en el grupo. Trabajas mejor si conoces a tus compañeros. Aunque yo compongo música y letras, es vital tener a gente alrededor que sea capaz de reflejar mis ideas en las canciones. Considero que el conocer a alguien en el plano personal ayuda mucho a aumentar el nivel musical porque sé exactamente qué puedo esperar de cada miembro, cuáles son sus habilidades, qué pueden aportar al conjunto. Además, encontrar a la gente adecuada no es sencillo, más en una banda como Opeth porque no ganamos mucho dinero y es un gran sacrificio dedicarse de pleno a la música. Hay gente que cree que tenemos mucha dinero, pero ser músico nunca suele proporcionarte aquello que esperabas cuando eras joven y tenías muchas proyectos e ilusiones. Es la gran mentira de la música.


Hablando del resto de la banda, el hecho de que haya dos uruguayos en el grupo, ¿influye en el conjunto?. No sé, quizá en establecer un contraste entre el carácter sudamericano y el escandinavo. 


No lo sé, considero que en el plano musical no tenemos ninguna influencia de sus raíces. Sin embargo, su contribución más importante es que ellos viven en un barrio en Estocolmo donde hay mucha inmigración. La mayoría de sus amigos son gente que no son suecos, sobre todo gente venida de países árabes y, sinceramente, pienso que sí, que hay un ligero componente arábigo en su forma de tocar. Escucha "Bleak", el tema de "Blackwater Park", y te darás cuenta de ello. Martín López nos trajo en aquel momento una cinta de un famoso cantante árabe. Pues bien, le encanta la percusión que tienen sus canciones y, sin duda, le ha influido bastante.


Es difícil describir "Deliverance" en el contexto de vuestra trayectoria. Pienso que es otro paso más en una sucesión de obras maestras pero quizá tú puedas ayudarme a descubrir algún experimento nuevo que hayáis probado en el disco, si es que lo hay. 


No sé, en cuestión de experimentación, "Damnation" se lleva la palma porque es algo que jamás habíamos hecho antes. "Deliverance" es también nuestro nuevo disco pero es más un trabajo clásico en la línea habitual de Opeth. Creo que hemos conseguido un sonido propio y el camino a seguir es trabajar bajo esos patrones. Puede que hayas cosas más extremas, otras más melódicas, pero la tónica general es similar. "Damnation" sí marca un nuevo estilo para Opeth. Sé que habrá gente a la que le impactará, para bien y para mal.


En la última canción del disco, al principio de la misma, cantas de una forma agresiva, alejada de tu estilo clásico gutural. ¿Veremos en el futuro esta "tercera vía" o simplemente la usas en este tema en particular? 


Pienso que es más esto último porque la canción salió muy loca, muy extrema. El tema tenía un aura muy maligna y decidimos experimentar un poco con ella para conseguir una atmósfera fantasmal.


Vuestras letras suelen ser muy personales. ¿Cuáles son los principales temas de los que hablas en "Deliverance"? 


La verdad es que escribí las letras muy rápido y poco tiempo antes de entrar a grabar. No sabía de qué hablar por lo que cogí situaciones sencillas que me hubieran pasado y, a partir de las mismas, comenzar a crear historias. Por ejemplo, el primer tema, "Wreath", habla de una serie de pesadillas que tenía cuando era pequeño. Es curioso porque no me acuerdo de demasiadas cosas de cuando era niño pero sí de estas pesadillas que me atormentaban en aquellos días. "Deliverance" está inspirada en un amigo que era demasiado maníaco. También hay otras, como "Master's Apprentices", que es tan personal que no la puedo explicar.


Al ser "Deliverance" y "Damnation" dos álbumes tan dispares, ¿cómo os planteáis la futura gira? 


Haremos dos giras diferenciadas. En Enero y Febrero tocaremos por Europa presentando "Deliverance" y otros temas clásicos de nuestro repertorio. Cuando se edite en Marzo "Damnation" lo que vamos a hacer es una serie de conciertos exclusivos, no muchos, en locales pequeños en los que tocaremos únicamente temas de este disco y versiones arregladas de canciones melódicas de previos trabajos como "Harvest" o "Credence".


Por cierto, ¿en qué línea estarán las nuevas composiciones? ¿Serán temas largos o quizá canciones más cortas como, por ejemplo, las que aparecen en bonus Cd de "Blackwater Park"? 


No puedo comparar lo que podréis escuchar en Deliverance con nada melódico que hayamos realizado anteriormente. Es difícil de explicar pero te diré que suena como si hubiera sido producido y realizado en los 70.


Cada vez se tiene que hacer más complicado la elección de canciones para los directos. 


Es un horror. Por ello, ya sólo tocamos como cabezas de cartel, salvo en grandes festivales. La idea es que todos nuestros discos estén representados en directo porque no renegamos de nada de lo que hemos hecho en el pasado, pero es tan complicado decir qué tema sí y cuál no.


La primera vez que vi a Opeth fue en Barcelona en 1996 y el año pasado tuve oportunidad de presenciar vuestros conciertos en el Eurorock belga y en Bilbao. Ambos fueron increíbles. ¿Cómo lográis crear esa química en directo, encima apoyada por un excepcional sonido? 


No siempre ocurre. Hay días en los que desde la primera nota, todo transcurre a la perfección. Sin embargo, en otras ocasiones es horrible. Es muy difícil controlar todos los aspectos de un concierto. Unas veces el local no es el ideal, otras no consigues dar con el sonido correcto,... No obstante, considero que el resultado de un concierto guarda mucha relación con el calor del público. Si desde el escenario notas ese entusiasmo te vienes arriba, independientemente de que el sonido no sea perfecto. A pesar de esto, habrás comprobado que no somos el grupo típico que trata de enardecer a la audiencia hablando con ella y esas cosas que se hacen. Preferimos concentrarnos en tocar música que para éso paga la gente que viene a verte.


Me gustaría preguntarte ahora acerca de un par de curiosidades que tengo. ¿Piensas que alguna de las canciones que has compuesto en tu carrera es mala? 


No te diría que hay alguna canción que es totalmente mala. Lo que sí hay son bastantes partes que no me gustan. Siempre hay algo que me atrae de cada tema pero, por ejemplo, creo que "Night And The Silent Water", que se incluía en "Morningrise", debería haber quedado mejor. No sé cuál más. Es lo que te digo, en la mayoría de las canciones puede que cambiara algún pasaje.


¿Y qué me dices de las versiones que habéis hecho? 


¿Me lo dices por el "Remember Tomorrow" de Iron Maiden, eh?. Lo reconozco, es muy mala, lamentable incluso. (risas)


Cuando se habla con Mikael Akerfeldt es ya un tópico preguntarte por la influencia que tiene en tu música el rock progresivo de los 70. No lo haré pero sí me gustaría saber si alguna vez te has planteado editar un disco con versiones de tus clásicos favoritos. 


No, no creo que lo hiciera. Lo he comentado en alguna ocasión pero el problema es que no sabría qué temas escoger. Además, considero que para Opeth no es importante el asunto de la versiones. No obstante, para satisfacer tu curiosidad te diré que hemos grabado, en estas sesiones, una versión del "Soldier Of Fortune" de Deep Purple.


Un par de cuestiones personales. ¿Cuándo empezaste a tocar la guitarra? 


Cuando tenía 10 u 11 años, creo. Ahora tengo 28.


¿Y cuándo te diste cuenta de que querías ser músico o que valías para esto? 


Pienso que a finales de los 80 cuando formé mi primera banda. Era como un sueño para cualquiera que escuchara heavy metal el convertirse en un tío conocido por tocar música. El tener mi primera guitarra, el comenzar a tocar en un grupo, fue como darme cuenta de que ésas eran señales del destino.


Después de una larga gira, cuando vuelves a tu casa en Estocolmo, ¿necesitas desconectar de la música durante un tiempo o, por contra, rápidamente te pones a componer material nuevo? 


No, no, me tomo un descanso ya sea tras una gira o tras una grabación. Cuando llego a casi siempre digo: "Odio la música". Necesito divertirme un poco con cosas que me distraigan de mi ocupación principal.


No te conozco pero, aparentemente pareces una persona tímida, reservada, ¿me equivoco? 


No sé, tampoco soy muy tímido. Es a ratos, aunque está claro que no soy la persona más sociable del mundo. No siempre es así, a veces siento la necesidad de ir de fiesta pero la mayoría del tiempo me quedo absorto en mis pensamientos. Me ahorro mis esfuerzos para contestar a todas las entrevistas que me hace la prensa por eso el tiempo libre prefiero mantener mi boca cerrada. (risas)


Como siempre comento con algunos grupos, tiene que ser muy aburrido promocionar un nuevo trabajo. 


Desde luego, no es lo más divertido del mundo pero forma parte del trabajo. Si quieres que tu banda sea conocida es inevitable. Además, apreciamos el apoyo que nos ofrecen los medios de comunicación.


Creo que tú eres el que te encargas de las entrevistas, ¿no? 


No, no. Intentamos compaginarnos. Los dos "Martines" también contestan muchas, sobre todo, las que sean en español, lógicamente. Por ejemplo, si tú hubieras tenido otra hora programada, seguro que te tocaba con alguno de ellos. También Peter se ocupa de alguna.


Estamos terminando pero antes me gustaría que me contaras cuándo saldrá el disco de Bloodbath. 


No lo sé seguro. Supongo que si consultas la web de Century Media encontrarás alguna noticia. No me han llegado promocionales por lo que no sé qué pasará.


¿Qué ocurre cuándo cuatro músicos de ese talento (N de R: Jonas Renkse y Anders Nyström de Katatonia, Dan Swanö, ex-Edge Of Sanity, y el propio Mikael) se reunen en una habitación? 


La verdad es que esto no sucede a menudo. No he estado involucrado en la composición del disco. Jonas escribió tres temas, Anders otros tantos y Dan cuatro. Yo estuve muy liado con Opeth por lo que sólo tuve tiempo de pegar cuatro gritos para el álbum de Bloodbath.


Gritos, por supuesto, pero con gusto y precisión. A la espera de ver el lado más salvaje de estos cuatro portentos en Bloodbath, disfrutaremos mil y una veces con "Deliverance" hasta la edición en marzo de "Damnation". ¿Qué nueva sorpresa positiva nos deparará este increíble grupo?. Se acaban los calificativos. 

No comments:

Post a Comment